martes, 27 de abril de 2010

PLAN VALLEJO

PLAN VALLEJO

Uno de los aspectos que más tienen en cuenta las empresas, a la hora de planear sus actividades, es el dinero que deben pagar a los gobiernos de los países por realizar esas actividades. Este dinero se denomina impuestos. Un ejemplo de impuesto es el dinero que deben pagar las empresas por el derecho a traer, desde otros países (importar), maquinas y diferentes tipos de bienes que ellas necesitan para poder elaborar sus propios productos.
En el año 1959, el gobierno colombiano de ese entonces creó una estrategia que pretendía estimular a las empresas colombianas para elaborar productos y servicios que luego se enviaran y vendieran en el exterior; es decir, se exportaran. Esa estrategia se denominó el “Plan Vallejo”.
El Plan Vallejo consiste en permitir que las empresas colombianas que hacen productos para exportar no tengan que pagar la totalidad de los impuestos ?o sólo deban pagar parte de éstos al gobierno? por traer las cosas que necesiten desde otros países; es decir, por importarlas. Inclusive, aquellas empresas que no exporten algún producto, sino que su actividad sea prestar algún servicio que colabore con la elaboración o envío de productos para exportar, y que también necesiten artículos provenientes de otros países para poder prestar su servicio, se pueden beneficiar del Plan Vallejo.
La industria química y la industria del cartón y el papel, las cuales necesitan gran cantidad de maquinaria y bienes importados para su producción, son dos ejemplos del sector industrial que se han beneficiado considerablemente de las rebajas totales o parciales en los costos gracias al Plan Vallejo.
Para las empresas colombianas, el Plan Vallejo representa un gran ahorro de dinero, lo que permite que sus productos tengan menores costos de elaboración y, por lo tanto, un precio de venta menor, de tal manera que éstos se pueden vender mejor en los mercados internacionales.
Se puede concluir que el Plan Vallejo beneficia a las empresas colombianas, puesto que pueden vender mejor sus productos tanto en el exterior como al sector económico al cual ellas pertenecen y al país en general.
Para la escritura de este documento se consultó la página de internet del Ministerio de Comercio Exterior de la República de Colombia, la cual contiene más información sobre los aspectos legales, los trámites y contactos necesarios para acceder al Plan Vallejo.

SECTORES BENEFICIADOS BAJO EL PLAN VALLEJO

Debido a que este estudio busca enmarcar las políticas transversales que directa o indirectamente han apoyado el desarrollo del sector productivo y particularmente de la industria, resulta importante distinguir aquellos sectores industriales que se han beneficiado primordialmente con los sistemas especiales de importación-exportación Plan Vallejo, tanto en número de programas como en el valor del cupo autorizado. El Cuadro 10.2 permite observar cómo, los programas aprobados bajo Plan Vallejo en el período 1993-1996, cobijaron prácticamente la totalidad de la industria manufacturera. No obstante, llama especial atención la alta concentración de programas alrededor de los sectores de textiles, prendas de vestir e industria del cuero, con 529 programas, seguido por el sector de productos metálicos con 256 programas aprobados. Asimismo, el valor del cupo autorizado en el sector de textiles, prendas de vestir e industrias del cuero supera con creces a todos los demás sectores industriales, con un valor que asciende a US$ 962 millones. El sector de industrias químicas, por su parte cuenta con 181 programas aprobados y un cupo autorizado de US$ 654 millones, superando el cupo aprobado al sector metalmecánico de US$ 371 millones (Ministerio de
Plan Vallejo de Servicios
Importación libre de arancel e IVA diferido para exportadores de servicios

¿En qué consiste?
El Plan Vallejo de Servicios (PVSS) es un instrumento de comercio exterior a través del cual se pretende reactivar las exportaciones de servicios de Colombia. Por medio de esta herramienta las empresas exportadoras de servicios, incluyendo consorcios y uniones temporales, pueden solicitar autorización a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) para importar bienes de capital y repuestos (estos últimos exclusivos para servicio de transporte aéreo) con suspensión total o parcial de los derechos de aduana y el diferimiento del pago del IVA, con la contraprestación de exportar un monto mínimo de servicios (1.5 el valor FOB de los bienes importados).

Beneficios
El PVSS tiene los siguientes beneficios para sus usuarios:
Suspensión total del pago de arancel en las importaciones de los bienes de capital y los repuestos durante la vigencia del programa.
Diferimiento en el pago del IVA en las importaciones temporales de los bienes de capital y los repuestos.
Mayor eficiencia en los trámites aduaneros.

¿Quiénes pueden ser usuarios?
Al PVSS puede acceder cualquier empresa (persona jurídica), incluyendo consorcios y uniones temporales de obras públicas, que se encuentre inscrita en el Registro Único Tributario (RUT) como usuario aduanero en calidad de exportador de servicios.

¿Qué servicios comprende?
Servicios Prestados a las Empresas
Servicios de Comunicaciones
Servicios de Distribución
Servicios de Enseñanza
Servicios de Transporte
Servicios Sociales y de Salud
Servicios de Turismo y Servicios Relacionados con los Viajes
Servicios de Construcción y Servicios de Ingeniería Conexos

¿Qué bienes se pueden importar bajo el PVSS?
Bajo el régimen del PVSS se pueden importar los bienes de capital correspondientes a las partidas arancelarias enumeradas por el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en el artículo 1º del Decreto 2394 de 2002 con sus modificaciones.

La importación de repuestos está permitida únicamente para los servicios de transporte aéreo y se limita a las partidas arancelarias descritas por el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de en el Decreto 2100 de 2008.

No hay comentarios:

Publicar un comentario